Todo lo que necesitas saber sobre el EBITDA: La clave para evaluar empresas

En nuestra serie de artículos sobre cómo comenzar y aprender a invertir hemos pasado ya por el PER, pero nos quedaba por estudiar otro de los mejores indicadores del precio de una acción: El EBITDA.

Eric Serret

7/1/20243 min read

Si estás comenzando a invertir en bolsa, es fundamental que entiendas algunos conceptos financieros clave que te ayudarán a evaluar la salud de las empresas en las que piensas invertir. Uno de esos conceptos es el EBITDA. Este término puede sonar complicado al principio, pero no te preocupes, vamos a desglosarlo de manera sencilla para que puedas entenderlo y utilizarlo en tus decisiones de inversión.

¿Qué es el EBITDA?

EBITDA es un acrónimo en inglés que significa "Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization". En español, esto se traduce como "Beneficios antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización". Básicamente, el EBITDA es una medida de la rentabilidad operativa de una empresa. Es útil porque muestra la capacidad de una empresa para generar ganancias solo con su actividad principal, sin tener en cuenta otros factores financieros y contables.

Desglosando el EBITDA

Para entender mejor el EBITDA, vamos a desglosar cada componente de su nombre:

  1. Earnings (Beneficios): Son las ganancias netas de la empresa.

  2. Before (Antes de): Indica que se excluyen ciertos elementos.

  3. Interest (Intereses): Los pagos de intereses que hace la empresa sobre sus deudas.

  4. Taxes (Impuestos): Los impuestos que la empresa paga al gobierno.

  5. Depreciation (Depreciación): La reducción en el valor de los activos tangibles de la empresa (como equipos y edificios) a lo largo del tiempo.

  6. Amortization (Amortización): La reducción en el valor de los activos intangibles (como patentes y derechos de autor) a lo largo del tiempo.

¿Por qué es Importante el EBITDA?

El EBITDA es una herramienta valiosa para los inversores por varias razones:

  • Comparabilidad: Permite comparar la rentabilidad operativa de diferentes empresas en la misma industria sin preocuparse por cómo están financiadas o su estructura de capital.

  • Simplicidad: Es más sencillo de calcular y entender que otros indicadores financieros.

  • Foco en la Operación: Se centra en las ganancias generadas por las operaciones principales de la empresa, excluyendo gastos no operativos.

Cómo Calcular el EBITDA

Calcular el EBITDA es relativamente sencillo. Aquí tienes la fórmula básica:

Veamos un ejemplo práctico para clarificarlo. Supongamos que tienes los siguientes datos financieros de una empresa:

  • Ingresos Netos: $1,000,000

  • Intereses: $50,000

  • Impuestos: $100,000

  • Depreciación: $200,000

  • Amortización: $150,000

Usando la fórmula del EBITDA, con estos datos, tendríamos que esta empresa nos proporciona un EBITDA de 1500000 dólares.

EBITDA y Evaluación de Empresas

El EBITDA se utiliza a menudo junto con otros indicadores financieros para evaluar la salud y el valor de una empresa. Por ejemplo, los inversores pueden usar el múltiplo EBITDA, que es una forma de valorar la empresa en relación con su EBITDA. La fórmula básica es:

Supongamos que el múltiplo típico para empresas similares en la industria es 8. Si una empresa tiene un EBITDA de $1,500,000, el valor de la empresa sería el producto del múltiplo por el el EBITDA:

Limitaciones del EBITDA

Aunque el EBITDA es una herramienta útil, también tiene sus limitaciones. No considera los gastos de capital necesarios para mantener o crecer el negocio, y puede ser manipulado fácilmente por las empresas para parecer más rentables de lo que realmente son. Además, no es una medida aceptada por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés), lo que significa que no sigue reglas estrictas de contabilidad.

Conclusión

El EBITDA es un indicador poderoso y sencillo que te ayudará a evaluar la rentabilidad operativa de las empresas en las que quieres invertir. Al excluir factores no operativos, te proporciona una visión clara de cómo le está yendo a la empresa en su actividad principal. Sin embargo, recuerda usarlo junto con otros indicadores financieros y tener en cuenta sus limitaciones para tomar decisiones de inversión más informadas.