Neobancos, mi experiencia personal
En este artículo muestro mi experiencia personal con el uso Neobancos y porqué creo que pueden acabar con los bancos tradicionales respecto a las finanzas personales
FINANZAS TRADICIONALES


Lo primero de todo vamos a ver unos conceptos básicos, que son los Neobancos y en que se diferencia de los bancos tradicionales, y partir de aquí os mostraré mi experiencia con ambos y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
¿Qué son los Neobancos?
Los neobancos son instituciones financieras que ofrecen servicios bancarios completamente en línea. No tienen oficinas físicas, lo que les permite ahorrar en costos y ofrecer tarifas más bajas y servicios innovadores. Piensa en ellos como bancos del futuro que ya están aquí.
Están atrayendo a un gran número de usuarios, especialmente entre los jóvenes y aquellos que buscan soluciones financieras más modernas y eficientes. La comodidad de gestionar tus finanzas desde una app, las tarifas bajas y las herramientas digitales avanzadas hacen que cada vez más personas se decanten por esta opción.
¿En qué se diferencian de los bancos tradicionales?
Operación 100% digital: Mientras que los bancos tradicionales tienen sucursales y cajeros automáticos, los neobancos funcionan exclusivamente en línea. Esto te permite hacer todas tus transacciones desde tu móvil u ordenador sin necesidad de ir a una sucursal.
Costos más bajos: Al no tener que mantener oficinas físicas, los neobancos ahorran en costes operativos y pueden ofrecer servicios con menores comisiones e incluso cuentas sin costes de mantenimiento, es decir, totalmente gratuitas.
Innovación y tecnología: Los neobancos están siempre a la vanguardia tecnológica, ofreciendo aplicaciones intuitivas, alertas en tiempo real, análisis de gastos y muchas otras funcionalidades que los bancos tradicionales a veces tardan en implementar.
Atención al cliente digital: Aunque no tienen oficinas físicas, los neobancos suelen tener excelentes servicios de atención al cliente a través de chat, correo electrónico y redes sociales, con tiempos de respuesta rápidos.
Flexibilidad y accesibilidad: Los neobancos permiten abrir cuentas de forma sencilla y rápida, muchas veces sin requisitos complicados. Además, suelen ofrecer servicios financieros a un público más amplio, incluyendo a personas que podrían tener dificultades para abrir cuentas en bancos tradicionales.
Una vez tenemos claro que son y las diferencias con la banca tradicional os voy a compartir mi experiencia personal.
Para poneros en contexto, hasta hace 2 años tan solo tenía una cuenta bancaria, con una entidad de mi población, tenía 23 años, ningún conocimiento de inversiones, economía o fiscalidad y ningún interés en estos campos.
No fue hasta que vi ciertos vídeos en redes sociales y a través de experiencias personales cuando me dí cuenta de la importancia de sacarle el máximo partido a las ahorros y la necesidad de invertir para rentabilizarlos. Fue el momento en el que el chip me cambió por completo
¿Es legal tener más de una cuenta bancaria?
Esta pregunta fue una de las primeras que me vino a la cabeza, ya que desde los medios de comunicación se muestra o mejor dicho demoniza a las personas con buen poder adquisitivo o que les va bien con sus inversiones y negocios. Y el tener más de 1 cuenta bancaria muchas veces lo ligan con eso, cuando no tiene nada que ver en absoluto.
Hay que personas que disponen de grandes patrimonios o liquidez y trabajan con 1 o 2 entidades bancarias, mientras que mucha gente de a pie tiene 4-5 cuentas bancarias con menos de 10.000€ de liquidez, por lo que desmitificamos el primer cuento.
Es más si tienes dudas y preguntas a tu asesor o gestor, te dirá que puedes tener tantos cuentas como quieras, lo único que te pedirán son los extractos o el listado de movimientos para pasar por caja, ya me entendéis.
Por eso, una vez ya sabido que no había inconveniente alguno, decidí abrirme una cuenta en un neobanco, en concreto en N26.
La verdad es que el cambio fue muy grande, ya que hasta el momento solo había trabajado con Caja Rural de Teruel, al ser un banco tradicional, al app móvil no la tenían muy desarrollado, además habría que ir a oficina para realizar muchos trámites.
Ahí fue donde me di cuenta de la gran ventaja que tenían los Neobancos, podía realizar cualquier trámite desde el móvil, desde cualquier sitio y a la hora que quisiera.
¿Puedo tener cuentas bancarias en el extranjero?
Si, y mil veces si, y no solo eso, deberías tener por lo menos una cuenta bancaria con IBAN extranjero.
Aquí es donde el mito está más expandido, si te abres una cuenta en un banco extranjero o con IBAN extranjero, es porque quieres evadir impuestos, no pagar a Hacienda, no quieres pagar la jubilación a tus abuelos, no quieres pagar la educación, y podría seguir así todo el artículo.
Pues no, el tener este tipo de cuentas es completamente legal, de hecho N26 es un neobanco alemán, Revolut de Lituania, ING de Holanda, y una larga lista, y todos ellos ofrecen IBAN español, están aprobados por la CNMV; por lo que puedes tener una cuenta bancaria en todos ellos.
Y si quieres tener un seguro en caso de que en España hubiera un corralito o se fuera al carajo, está la opción de los Neobancos con IBAN extranjero como pueden ser: Wise, Dukascopy, Monese o Bankera. Además todos estos son gratuitos, no tienen comisiones y tienen muy buena atención al cliente. Otro dato muy relevante es que no estás obligado a notificar a Hacienda de cuentas en el extranjero, a no ser que la cuantía supere los 50.000€.
El abrir una cuenta bancaria en un banco extranjero era muy complicado y realizarlo desde forma online, imposible. Ya que tenías que ir al país en concreto, y visitar una sucursal bancaria que permitiera abrir una cuenta sin ser residente, aspecto que complicaba mucho la apertura. Ahora gracias a los neobancos puedes tener una cuenta Suiza, sin gastos de apertura o comisiones y creártela desde el sofá de tu casa.
Cuentas gratuitas
Una de las principales diferencias entre los neobancos y la banca tradicional, son las cuentas gratuitas. Esto les ha servido como reclamo para el público más joven y que no tienen ese sentimiento de fidelidad con entidades bancarias como pasaba en las anterior generaciones.
Además muchas veces ofrecen tarjetas virtuales y físicas de forma gratuita, por lo que los hace aun más atractivos.
Pero, cómo consiguen ofrecer todos esos productos de forma gratuita? La explicación es muy sencilla, tienen muchos menos gastos que la banca tradicional, por la sencilla razón de que estos no tienen sucursales ni oficinas. Es decir, no cuentan con servicios físicos o presenciales, esta razón les permite reducir muchos los costes, pero para muchos adultos es un impedimento para la creación de la cuenta.
Bajo mi punto de vista, es totalmente entendible que gente que no tiene tanta práctica con los teléfonos u ordenadores, gestionen su dinero desde ahí. Y por eso prefieren ir a las oficinas o sucursales para realizar transacciones o consultas. Pero para el pública que es más hábil con estas tecnologías supone un ahorro de tiempo enorme.
Muchas gestiones que se tienen que realizar de forma presencial en sucursales, se pueden realizar perfectamente desde el móvil, aspecto que hizo que me decantara por los neobancos para gestionar mi dinero. Por ejemplo, solicitar o anular una tarjeta virtual y tener que ir a la sucursal, pudiéndolo realizar desde el móvil me parece una pérdida de tiempo, y es más; en muchos bancos te cobran por esta tarjeta, cuando en los neobancos es gratuita.
1 banco para cada cosa
Una de las frases más sonadas en inversión es la de "No dejar todos los huevos en el mismo nido"
La gran mayoría de inversores de renombre utilizan esta táctica, ya que permite tener cierta seguridad en caso de que las cosas no vayan bien.
Pues con las cuentas bancarias sucede lo mismo, aunque en la mayoría de casos hay un fondo de garantía que cubre hasta 100.000€ en casa de quiebra o insolvencia, pero yo sinceramente duermo más tranquilo sabiendo que no está todo en el mismo cesto.
Además, puede ser muy útil para una estrategia de inversión a largo plazo y una buena organización. En mi caso utiliza un banco para los gastos diarios, otro para comprar acciones, otro para fondos de inversión y otro para criptomonedas. Esto me permite saber que capital tengo puesto en cada activo y en caso de quiebra, solo perder una parte y no todo el patrimonio.
Con empresas es totalmente distinto
Hasta ahora he estado hablando a nivel persona física, pero que sucede con personas jurídicas o empresas, pues que la cosa cambia.
Normalmente las empresas necesitan realizan inversiones, por lo que la gran mayoría de veces se piden préstamos para así apalancarse en deuda "buena" y no tener que descapitalizarse. Para solicitar los préstamos lo mejor opción es recurrir a sucursales bancarias, porque eso permite negociar las condiciones y en muchos casos mejorarlas a nuestro favor, cosa que sería inviable con los neobancos.
Además, una cosa muy común que se suele realizar es renegociar la deuda a los años, para así intentar reducir los intereses, pero para esto muchas veces las entidades piden domiciliar la nómina o realizar la compra de activos a través de su broker, por lo que en esos caso si es recomendable tener cuentas con bancos tradicionales.
Conclusión
En conclusión, bajo mi experiencia soy totalmente partidario de los neobancos para gestionar el dinero o capital privado, ya que permite realizar las gestiones rápidamente, desde tu móvil, y además son a coste a 0 o muy bajo. Pero para gestionar el dinero corporativo, y obtener mejores condiciones, los bancos tradicionales son la mejor opción.
Disclaimer
Este artículo tiene fines informativos y no constituye un consejo de inversión. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, te recomendamos investigar a fondo y considerar tus objetivos y situación financiera. Consultar con un asesor financiero profesional también puede ser beneficioso.